2.February.2022

Peter Tosh, «Downpressor Man» y el viaje inesperado de una canción

Para cuando Peter Tosh versionó «Sinner Man», la canción ya había sufrido una profunda evolución. Tras su comienzo como canción espiritual afroamericana, pasó por varias versiones en este género, vivió el renacer del movimiento folk en Estados Unidos y fue grabada con big band, antes de terminar codificada en su forma actual por Nina Simone en el álbum Pastel Blues. Cuando Peter grabó la canción para su álbum Equal Rights de 1977, el título cambió a «Downpressor Man» para orientar la moraleja (tomada del libro del Éxodo) hacia las desigualdades sociales que persistían en Jamaica tras la independencia de Gran Bretaña en 1962. El mensaje es el mismo, pero varios cambios la llevaron hacia el rastafarismo y permitieron a Peter hablar directamente de los problemas sociales en su país, aunque con el peso y la historia de la canción espiritual.

Nadie vivo sabe quién es el autor original de «Sinner Man» (ni el de la mayoría de las canciones espirituales, ya puestos), porque es música que se transmite de unos a otros por tradición oral. Las ramificaciones de este vacío informativo son más graves de lo que cabe suponer, ya que la autoría (y a menudo, los derechos de autor) de las canciones se atribuye entonces a los investigadores (normalmente blancos) que las transcribieron y grabaron o publicaron. Muchos citan a Will Holt o Lex Baxter, los primeros músicos en grabar la canción, como sus autores. Otros citan al conjunto The Weavers, aunque ellos la grabaron posteriormente y la atribuyeron a un autor anónimo. Cuando Nina Simone interpretó la canción (con el título «Sinnerman») en 1965, se valía de toda la música espiritual que había escuchado a lo largo de su vida y volcó esa energía a lo largo de diez minutos de ajuste de cuentas musical. La parte positiva de esta falta de atribución es que cada artista puede hacer suya la canción. Cada vez que alguien la reinterpreta y utiliza el pasado para hablar del presente, el tema adopta un nuevo significado e importancia.

En los últimos años, artistas como Talib Kweli o Timbaland han sampleado la versión de «Sinner Man» de Nina Simone. En cada uno de estos casos, la historia de la canción ha servido para hablar del momento actual.

La interpretación de Peter tiene mucho en común con la de Nina, pero las principales diferencias ilustran cómo Peter la ha adaptado para transmitir el mensaje deseado. De hecho, hubo dos versiones: una grabada con The Wailers en 1971 y la grabada para Equal Rights; ambas presentaban cambios importantes pero sutiles en la letra, gracias a los cuales Peter las hizo propias.

La alteración más interesante en la letra de «Downpressor Man» es la de la perspectiva, pues pasa de la primera a la tercera persona. En las grabaciones primeras, la canción ofrecía una imagen más introspectiva del pecado. Hablaba de las faltas personales y las relacionaba con sus consecuencias mediante frases como «I ran to the rock» («corrí hacia la roca») o «I ran to the sea» («corrí hacia el mar»). La conexión con la opresión como pecado queda implícita; Nina la transmite mediante la urgencia de su interpretación. En la versión de Peter, la declaración es más directa (el término «downpressor» es una variación rastafari de «oppressor»); «YOU can run to the rock» («se puede correr hacia la roca») y «YOU can run to the sea» («se puede correr hacia el mar»). Al cambiar la perspectiva del narrador, el mensaje pasa de lo personal a lo comunal. En vez de hablar de los pecados propios, se habla de los de la sociedad, ajenos al individuo.

En muchos casos, se nos pide que tomemos las canciones como lo que son: una comunicación del compositor al oyente. En el caso de «Downpressor Man», Peter Tosh utilizó una canción muy conocida, popularizada por músicos que ya luchaban por la justicia social, para hacer una declaración sobre las injusticias políticas, sociales y económicas que veía en Jamaica. La compleja historia de «Sinner Man» y «Downpressor Man» no menoscaba el mensaje de la canción en ningún punto de su trayectoria. Si acaso, lo hace más potente. La adaptación de Peter demuestra que una versión puede reinventar el mensaje e influir en las personas de un modo distinto a como hacía la canción original. Y no se trata de un caso único. Cuando una canción tiene un mensaje potente, merece la pena dedicar un tiempo a comprender de dónde viene, especialmente si se trata de una versión.

Margaret Jones es multinstrumentista, compositora y profesora de música. Vive en Oakland (California). Toca la guitarra en varias bandas locales, incluido el proyecto con sus propias canciones M Jones and the Melee. También tiene un doctorado en Historia de la Música por la UC Berkeley y ha impartido clases en el San Francisco Conservatory of Music.

La portada del álbum «Equal Rights» de Peter Tosh, cortesía de Sony Music Entertainment.

¿Te interesa este artista? Aprende a tocar su música y mucho más con Rocksmith+.

Comparte en redes sociales

Gratuito

Guía de aprendizaje

Obtener mi guía